
Juan Evaristo Valls Boix (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
Juan Evaristo Valls Boix es escritor profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como investigador posdoctoral en la University of California-Riverside y ha sido investigador invitado en instituciones como la École Normale Supérieure de París, la Universidad de Copenhague o la Stony Brook University (SUNY). Es doble doctor en Filosofía Contemporánea y Teoría de la Literatura, y forma parte del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional y “Estética contemporánea”.
Entre sus publicaciones, destacan los ensayos Giorgio Agamben: Política sin obra (Gedisa, 2020), Metafísica de la pereza (NED Ediciones, 2022), Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente (Herder, 2024) y El derecho a las cosas bellas (Ariel, 2025).

Marta Zamora Troncoso (Universidad de Sevilla, US)
Marta Zamora Troncoso es contratada predoctoral en la Universidad de Sevilla, donde también se graduó y obtuvo el Máster en Filosofía y Cultura Moderna y el Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria. Es Secretaria de Redacción de Laocoonte, revista anual de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA), de la que también es miembro. Actualmente trabaja en una tesis doctoral titulada Iconoclasia y arte conceptual: un análisis desde la filosofía de la imagen. Como Sylvia Plath, es vertical, pero preferiría ser horizontal y su mes favorito es agosto.

Alessandro Pinzani (Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC-Brasil)
Alessandro Pinzani es profesor catedrático de ética y filosofía política en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis (Brasil), profesor afiliado en el Instituto de Derecho, Política y Desarrollo de la Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa (Italia) y, desde 2006, investigador colaborador del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil). Nació en Florencia y obtuvo su doctorado y habilitación en Filosofía en la Universidad de Tübingen (Alemania). Ha sido profesor e investigador visitante en varias universidades brasileñas y europeas. Ha participado en muchos proyectos de investigación internacionales sobre pobreza, migración, justicia social y otros temas de filosofía política.
Escribe sobre filosofía social, sufrimiento social, pobreza y Teoría Crítica. Entre sus obras cabe destacar: Jürgen Habermas (München: Beck, 2007), An den Wurzeln moderner Demokratie (Berlín: Akademie, 2009), Money, Autonomy, and Citizenship (con W. Leão Rego, Dordrecht: Springer, 2018) e Vidas roubadas (con W. Leão Rego, São Paulo: Unesp, 2025).

Francisco Javier Espinosa Antón (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Francisco Javier Espinosa es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1989). Desde el año 2001 ha sido profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. En la actualidad es profesor colaborador honorífico de esa universidad.
Ha participado en diversos proyectos nacionales de investigación sobre los problemas éticos y políticos presentes y en la actualidad en el proyecto de investigación Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales (en la era digital) (INconRES) (PID2020-117219GB-I00). Sus principales intereses en investigación son: la paz, el cosmopolitismo, la pobreza en el mundo y la esfera pública global; identidad, multiculturalismo y derechos humanos en las sociedades digitales; política y religión en la Modernidad, especialmente en Spinoza; y el estudio de pensadores actuales.
Ha dado clase en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, en los Grados de Periodismo y Humanidades: historia cultural y en los másteres de Antropología aplicada: entre la diversidad y la globalización y Producción y Comunicación cultural, impartiendo las asignaturas de Ética Periodística, Filosofía y Pensamiento Actual, Antropología de la globalización y Crítica cultural.
Tiene una decena de publicaciones sobre los proyectos de paz del siglo XVIII, entre las que destaca el libro Inventores de la paz, soñadores de Europa. Siglo de la Ilustración (Biblioteca Nueva) y la traducción de la obra de Anacharsis Cloots La república universal. Tiene también muchas publicaciones sobre el pensamiento de Spinoza, entre las que cabe mencionar: “L’obéissance de l’individu et l’indignation contre la Loi : que peut la multitude?” (Revue internationale de philosophie. 1, nº 295), ”La igualdad de los hombres en Spinoza”, en M. L. de la Cámara y J. Carvajal (eds), Spinoza y la antropología en la Modernidad. (editorial Olms), “Être une multitude et agir comme une seule âme», en AAVV., Ser e agir, (Lisboa, Centro de Filosofia da Universidade), y (con Aurelio Sainz) “The Influence of Spinoza's Concept of the Multitude on Debates about Populism and Representation in Democracies (Journal of Spinoza Studies. 1).
Sus principales publicaciones sobre la pobreza en el mundo son: “La responsabilidad de la gente corriente en la Justicia Global y la pobreza en el mundo” (Isegoría (2020) 63), “La pobreza en el mundo. Los argumentos para defender el peor de los mundos posibles” (Praxis sociológica (2016) 20), “Las fronteras y las murallas de la pobreza” (Bajo palabra (2024) 36). Tiene publicaciones sobre pensadores actuales, como Habermas, Appiah y Rancière.
Ha participado en decenas de congresos nacionales e internacionales siendo el director de algunos de ellos. Tiene 3 sexenios reconocidos de investigación por la ANECA. Es miembro del Comité Editorial de Theoría cum praxi y del Consejo de Redacción de Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales.
E-mail: javier.espinosa@uclm.es y jbriac1954@gmail.com

Astrid Wagner (Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC)
Astrid Wagner es filósofa y científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC, del que además es vicedirectora. Doctora en Filosofía por la Technische Universität Berlin, desarrolló dos décadas de actividad docente e investigadora en Alemania y fue asociada al Berlin Center for Knowledge Research, donde contribuyó a la reflexión interdisciplinar sobre conocimiento y cultura.
Su perfil investigador abarca la epistemología, la filosofía de la ciencia y la filosofía de la cultura, con especial atención a las implicaciones éticas de estos campos. Desde hace años, orienta su trabajo a los retos emergentes de la sociedad digital: ha analizado fenómenos contemporáneos como la posverdad, polarización y negacionismos, así como los desafíos de la vulnerabilidad cognitiva y la necesidad de ciudadanía digital crítica.
Colabora como experta con la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados y forma parte del Foro contra las Campañas de Desinformación en el Ámbito de la Seguridad Nacional, poniendo el foco en el impacto sociopolítico del conocimiento y los riesgos sociales de la desinformación. Es miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios Orteguianos y de la Junta Directiva de la Asociación GENET–Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas. Desde este verano, ejerce como secretaria de la International Association of Women Philosophers (IAPh) y participa activamente en la asociación El Día Después. Forma parte del jurado del Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales.
Ha liderado proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. Actualmente coordina el proyecto INconRES (Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital) y el grupo CSIC en ORTEGA-CM (innovación interdisciplinar orientada a la investigación y transferencia del legado de José Ortega y Gasset). Entre sus publicaciones y actividades destacan numerosos trabajos sobre epistemología, ética digital y filosofía del conocimiento, que configuran su compromiso con una reflexión plural y crítica en torno al presente tecnológico.
Más información sobre su perfil y publicaciones, disponible en la web del Instituto de Filosofía del CSIC.

Francisco Pablo Holgado (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Artista e investigador. Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2019 obtiene el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y la Beca de Investigación para Estudiantes de Másteres Universitarios Oficiales del Plan Propio de I+D+i de la UCLM, en el marco del Proyecto I+D+i ARES: Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios (2014-2017). Entre los años 2019 y 2024 realiza el Doctorado de Investigación en Humanidades, Artes y Educación con un Contrato Predoctoral del Plan Propio de I+D+i de la UCLM, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en el Proyecto MCIN de I+D+i EShID: Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global (2019-2022). Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura visual y políticas de identidad. Durante su periodo como Personal Investigador en Formación, lleva a cabo diversas tareas de colaboración docente ligadas a la asignatura Estética de la Modernidad en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, y participa en la coordinación de las actividades asociadas con su Grupo de Investigación, incluyendo congresos, ciclos de visionado y demás labores de transferencia.
Tanto en el ámbito artístico como el investigador, se interesa por las sinergias y tensiones entre cultura y naturaleza, prestando especial atención al papel de las tecnologías de la imagen en nuestra concepción del medio y, por tanto, en su alarmante sobreexplotación. Entre sus publicaciones, destaca su contribución al libro Archivo ARES. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España (2022), el ensayo “Todo fue imagen”, parte del catálogo de la exposición celebrada en la Fundación Antonio Pérez Todo fue negro (2024), y su participación como editor de publicaciones independientes como el Manifiesto turbofuturista (2023), Una bomba atómica de fresa (2024) o el catálogo de exposición Turbofuturismo. Tácticas para no salvar el mundo (2025).

Virginia Fusco (Universidad Carlos III de Madrid, UC3M)
Virginia Fusco es profesora de Filosofía y Antropología en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora del libro The symbolic potential of the Hybrid publicado por la editorial Peter Lang, co-editora del volumen Lo otro y sus fronteras (Dykinson) y de Democracia Radical(Lengua de Trapo) en colaboración con Andrea Greppi.
Así mismo es autora de diversos artículos en revista científicas de Filosofía y Humanidades como Isegoria, Daimon Revista Internacional de Filosofía, Bajo Palabra y Las Torres de Lucca entre otras.
Ha dedicado buena parte de sus primeras investigaciones a la colonialidad/postcolonialidad/decolonialidad, principalmente en el contexto anglo-norte-americano, con particular énfasis en el construcción y representación de la Alteridad/Otredad femenina.
Ha realizado estancias de investigación en diferentes centros nacionales e internacionales como el Institute for North American Studies de Berlin, el Centre for the Humanites de la Universidad de Utrecht y, más recientemente, el Departamento de las Artes de la Universidad de Bologna donde ha realizando una estancia postdoctoral en el marco del programa de recualificación del personal docente e investigador en colaboración con Sandro Mezzadra y el grupo de investigación Into the black box.
Su actividad investigadora más reciente se centra en cuestiones de filosofía política con un particular énfasis en las cuestiones de géneros, los movimientos sociales contemporáneos, el Italian Thought y las políticas de la diferencia.

Marta Vaamonde (UNED)
Marta Vaamonde es doctora en Filosofía, trabaja como profesora docente e investigadora en el Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde es secretaria del Máster de Filosofía Teórica y Práctica. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libro, participa asiduamente en investigaciones nacionales e internacionales y organiza actividades de investigación y transferencia del conocimiento. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la reflexión pragmatista de la estética y su relevancia política y ética. En 2023 ha publicado La politización del arte en la European Journal of Pragmatism and America Philosofphy.

Alberto Morán Roa (ESIC University)
Alberto Morán Roa es una cosa (en el sentido más amplio de la palabra) que se relaciona con otras cosas (en el sentido más amplio de la expresión). Está hecho, principalmente, de limaduras. Es doctor en filosofía y profesor en ESIC University, donde imparte clases en torno a la antropología y la sociedad digital. Ha investigado sobre esquemas, puentes y espacios intermedios en la UCLM, UCM y CSIC. Le gusta el dungeon synth, los agujeros negros, el término "Stimmung" y el té con leche.

Beatriz k.m-p (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Artista interseccional, filósofa renegada, literata irreverente, feminista conceptual y coleccionista de unicornios.
Odio que la gente haga como que se folla mis peluches, me parece una broma repugnante y probablemente no sea su amiga por mucho más tiempo.
Mi sabor de helado favorito es el de pistacho. Me gusta combinarlo con el de tocino de cielo, leche merengada et al. La bola de pistacho siempre va debajo porque lo mejor siempre se deja para el final. La bola de arriba es para experimentar.
Tengo mis manías como, por ejemplo, no leer en diagonal. Me da la sensación de que me puedo saltar el párrafo o capítulo en el que EL AUTOR de prestigio -presuntamente imprescindible- se vuelve “un poco fascistilla”.
Llevo acumulando mis uñas cortadas en un tarro desde hace tres años. El tarro tiene cuatro centímetros de diámetro y el montón de uñas tiene una altura de dos centímetros y medio. Estaba trabajando sobre lo abyecto y pensé: “guarda tus uñas”. Ya no pienso hacer nada con las uñas, pero le he cogido cariño al hábito y al tarro. Me gusta cuando lo descubren las visitas.
Una de mis anécdotas más graciosas como artista es cuando un ginecólogo muy simpático me hizo una ecografía con un dildo metido dentro. El dildo se llama Abelardo y conseguí que mucha gente lo tratase como a un bebé. Abelardo fue conmigo a muchos sitios y le tejí una mantita preciosa con flores. Ahora se ha emancipado y vive en una caja de cartón.
En octubre de 2024 pensé que matricularme en un doctorado era buena idea. El título provisional es “Avoiding This Black Hole. Tentativas de escape del capitalismo desde la teoría y el arte”. Ahora mismo no sé muy bien qué es lo que estoy haciendo, pero prometo que voy a intentar muy fuertemente seguir sin saberlo hasta que lo haga. Provisionalmente, claro. Detalles: En preparación.

Nantu Arroyo (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
Es un animal diurno. Sus mañanas perfectas empiezan con un buen desayuno y ejercicio de fuerza. Después de levantar 140kg de Hip Thrust la vida resulta más ligera. Mientras disfruta su café de especialidad—después de trabajar como barista no hay vuelta a atrás—se pregunta si llegará a estabilizarse como profesora de Filosofía en la Universidad Pública antes de los 40. Actualmente es profesora sustituta en el departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es conocida entre sus colegas por su pasión gastronómica y solicitada como recomendadora de restaurantes.

Oumaima Manchit Laroussi (Universidad de La Laguna, ULL)
Oumaima Manchit Laroussi (Boujdour, 2001). Licenciada en Bellas Artes e iniciando su tésis en La Universidad de La Laguna. Su trabajo se sitúa en la intersección entre lenguaje, memoria y resistencia, abordando la construcción de la memoria en comunidades de origen nómada dentro del Sur Global, donde la oralidad ha sido el principal vehículo de transmisión del conocimiento. En contextos marcados por la colonialidad y la reconfiguración forzada de los modos de vida, su investigación se centra en la recogida de archivo y documentación de saberes que han resistido la imposición del lenguaje escrito como única forma de validación histórica.
Ha formado parte de congresos; como comité organizador en [d]grapho y ponente en IV Congreso Internacional de Investigación en Arte Sostenible, además de realizar exposiciones individuales y colectivas en el círculo de Bellas Artes de Antwerp (Bélgica), My little companion de HumAnimal en Exhibition Künstlerforum Bonn (Alemania, Colombia y China), además de la escritura y narración de voz en off de la comunidad morisca en la película experimental REVERREVER, proyectada en la 28 edición del Festival Anual Alternativo de Arte de Yerevan, en Armenia, además de ser estrenado en la 33 edición de la Sección Oficial Internacional del Festival Curta Cinema en Río de Janeiro, dirigida por Javier Estupiñán de Vega de Agua.

Irene Ortiz Gala (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)
Irene Ortiz Gala (Madrid, 1990) es Profesora de Filsofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Directora Filosófica del proyecto de divulgación FILOSOFÍA&CO. Sus líneas de trabajo versan sobre la filosofía del derecho y el pensamiento italiano contemporáneo. Entre sus publicaciones cabe destacar su obra El mito de la ciudadanía (Herder, 2024); además de capítulos y artículos tales como «El trabajo cultural. Literatura y resistencia en Giulio Einaudi Editore», en Zazo, E. [Ed.] La destrucción de las democracias en la década de 1930. Los intelectuales ante la violencia (Plaza y Valdés, 2023); «Giorgio Agamben: el campo y la excepción», en Gobernar los cuerpos. Estudios a partir de la biopolítica (Tirant lo Blanch, 2023); «Italian Thought: los comunes y el uso» (Isegoría, 66, 2022).
Es miembro del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO) y del Grupo de investigación Genealogías del Pensamiento Contemporáneo (GenNeo). También participa como miembro de investigación en el proyecto europeo Speak4Nature.

Teresa López Franco (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
Teresa López es doctoranda FPU en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas. Estudió el Grado en Filosofía y el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta universidad ha colaborado con la organización de diversas jornadas y congresos entre los que destaca el I Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas. Además, es cofundadora de la Asociación El Jardín de Akademo. Sus principales intereses giran en torno a la filosofía política, y en particular a la cuestión del castigo y el derecho penal en el marco de las teorías de la democracia.

Alba González Medina (Universidad de Sevilla, US)
Alba González Medina (Sevilla, 1996) es profesora de Educación Secundaria y doctoranda en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Sevillana de nacimiento y de vocación, ha desarrollado todo su itinerario académico en la capital hispalense, donde cursó el Grado en Filosofía y el Máster en Filosofía y Cultura Moderna, ambos en la Universidad de Sevilla.
A lo largo de su trayectoria, ha participado en distintos proyectos de investigación, entre ellos “Nuevas Perspectivas sobre Riesgo Epistémico”, y actualmente forma parte del proyecto “E-AIMS”. Además, coordina el seminario del Grupo de Epistemología Social de Sevilla (GRESS), del que también es miembro activo.
Su tesis doctoral —que marcha erráticamente y siempre acompañada de cafeína y nicotina— se centra en explorar el papel de las emociones y la afectividad en la epistemología social, y aunque no se sabe muy bien si avanza, retrocede o da vueltas, está en proceso, que ya es decir bastante. Su madre quiere que escriba un libro.

Óscar Díaz (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
Óscar Díaz (Asturias, 1997) es investigador en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del grupo de investigación CLEPO (Cuerpo, lenguaje y poder: lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche), y es miembro de SEyTA (Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes) y de la Asociación Filosofía y Ciudad. Sus principales áreas de estudio son la estética, la filosofía de la inteligencia artificial y los nuevos materialismos; prestando especial atención a la teoría de la imagen y los estudios visuales. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, y ha realizado estancias en centros como el Departamento de Humanidades de la Universidad de Catania (Sicilia, Italia) o IFILNOVA (Instituto de Filosofía de la Universidad Nova de Lisboa).
Ha publicado reseñas y artículos de investigación en diferentes medios, como Thémata. Revista de Filosofía, BRAC (Barcelona Research Art Creation), Mutatis Mutandis. Revista Internacional de Filosofía, Revista Anales de Historia de la Filosofía o Res Publica. Colabora asiduamente como evaluador externo para revistas científicas. Ha publicado los libros de poemas En el principio era América (La Isla de Siltolá, 2020), La exacta fantasía (La Isla de Siltolá, 2023) y Limosna para casar doncellas huérfanas (Maclein y Parker, 2024). Su obra ha sido incluida en la antología El tiempo está cambiando. Nueva poesía española (Vandalia, 2025) a cargo de Juan Marqués. También ejerce la crítica literaria en las revistas Zenda y EXIT.

Laura Budia Piña (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
“Looking for land in the liquid world”
Nacida de la ciudad de hormigón, en pleno corazón de Madrid (1999), crecí rodeada de asfalto, hierro y velocidad, en una urbe que avanza al ritmo de las máquinas que visten de traje y viajan en metro. Sin embargo, entre las grietas del asfalto, siempre busqué lo vivo: dispositivos que laten, estructuras que respiran. Todo lo que me rodeaba se contemplaba como un organismo complejo, aunque esa vida era muy diferente a la que difícilmente se observaba tras las vidrieras de rascacielos.
Siempre anhelé habitar ese otro lado, del mismo modo que amaba la artificialidad que me envolvía. Una tensión entre dos mundos opuestos y entre ellos un sujeto intermedio que sueña con que los atrae. Es desde este lugar donde construyo ese encuentro, donde como amante de la vida, abrazo toda existencia -orgánica, inorgánica y artificial- en un intento por suprimir aquellas barreras que nos alejan y confrontan. Un espacio donde arte, robótica y arquitectura se entrelazan como medio de reflexión dentro del oleado ecosistema postmoderno.
Como artista e investigadora, atravieso temáticas entorno al posthumanismo, la ecología, las nuevas tecnologías y afectividades, la identidad y corporeidad expandida... Todo ello en un esfuerzo de entender el momento tan convulso que nuestros (naturaleza-humano-máquina) cuerpos atraviesan.

María Rojas
Nací en un lugar bien de secano, bien de cierzo. Pero también de ríos y palabras fuertes, que invocan la resiliencia de todos aquellos que iban tras de mí, una gente que andaba recorriendo desiertos, montañas que significaban mundos y, a veces, viajes que no volvían.
En el transcurso de una vida pasan tantas cosas que quise agarrarme a una cámara para ver cómo podía memorizarlo todo; insertaba un largo scroll en las yemas de mis dedos para entender más allá de lo que una cabeza puede asumir. Scroll, scroll, scroll y mucho glitch.
Pero con el tiempo creo que disfruto más de la viscosidad de la materia y de sus formas, para detener el tiempo y no sufrir un paro cardíaco. Y, además, construir otros lugares posibles.
Así, mi trabajo incide en la palabra y el espacio, insertándose en límites y pequeñas grietas. Utilizo el gesto como acción performativa que lo implica todo; pequeñas acciones que me ayudan a generar preguntas que, generalmente, no tienen respuesta.
Mientras daba forma a todo esto, me formé como técnica de escultura en la Escuela de Arte de Zaragoza; me licencié en Bellas Artes por la UCLM y el Instituto Superior de Arte de La Habana; y me fui a Madrid a realizar el Máster en Desarrollo de Proyectos Fotográficos en Blank Paper.
He trabajado en Berlín como gestora cultural y como fotógrafa para el Ministerio de Cultura de Praia, en Cabo Verde. Como ponente, he impartido charlas sobre procesos creativos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y he participado en acciones en el CA2M y en el Museo Reina Sofía. He trabajado como comisaria para EXP.20 Barcelona y ArtConnect, y he dirigido el festival de arte y música Cyclo, ganador de una ayuda Injuve.
Actualmente trabajo en el proyecto Palavras ki bu ta fla, que comenzó a desarrollarse gracias a una beca de residencia en la Casa de Velázquez de Madrid, un lugar precioso donde el tiempo también se detiene para poder construir las palabras más esdrújulas, si puede ser.

Myriam Rodríguez del Real
(Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)
MYRIAM: Desde pequeña mi madre siempre me ha dicho que si algo se me daba bien era contar historias, así que decidí estudiar periodismo y comunicación audiovisual porque me gustó mucho al ver los primeros capítulos de la serie de The newsroom. Después, me di cuenta que tanto como escribir me gustaba escuchar las historias de otros y pensé que... qué mejor que escuchar las historias de los muertos y por eso empecé a estudiar Filosofía por la UNED y he acabado allí como investigadora predoctoral en ontología política (ahora leo también a gente viva). Escribir es mi forma de ordenar el caos de pensamientos que heredo del chavalín al que estudio (Deleuze), aunque mi tesis no está tan escrita como me gustaría. Me encanta pensar y escribir sobre el amor, el deseo, el cuerpo y la comunidad. Esto último me obsesiona.
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas (El Salto, 20/04/2025): https://www.elsaltodiario.com/opinion/poliamor-derechas-poliamor-izquierdas
- Myriam Rodríguez del Real: La exclusividad amorosa, Žižek y 'The materialist' (InfoLibre, 12/09/2025): https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/exclusividad-amorosa-zizek-the-materialist_129_2060488.html
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado (Madrid, Punto de vista Editores, 2024).

Javier Correa Román
(Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
JAVI: Después de la primavera, lo que más me gusta es leer y escribir, todo en este orden. Trabajo en una librería cooperativa en un centro social en mi barrio, lo que no quiere decir que sea sinónimo de leer, pero sí de enredarte en otros asuntos (clases de castellano para vecinas migrantes, proyectos de educación popular, jornadas de salud comunitaria). En realidad, dado que lo que más me gusta es leer, querría simplemente poner como biografía la lista de los últimos libros que me han abierto un nuevo mundo (La edad de merecer, Mil mesetas, Tengo miedo torero), pero como dicho ejercicio es una osadía incluso para un espacio menos académico como este, cederé a la tradición y sus formalidades y pondré mejor un resumen de lo que he escrito, como poemas (el último, en el volumen editado por Crudo, 2025), relatos (el último en Arte en la era digital) o ensayos (el último Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado). También me gusta ver a los demás leer y escribir, claro, como cuando daba clases en la URJC, que hacía seminarios de escritura creativa y mandaba los libros pirata, lo que es absolutamente contradictorio con mi trabajo como editor y redactor en FILOSOFÍA&CO. Un trabajo que, por otra parte, disfruto mucho, porque si es lindo leer y escribir, más lindo es leer lo que escriben los demás para ver si se lo publicas. He tenido otros trabajos, muchos, precarios, como toda nuestra generación, de los que diré que el más particular fue el de acompañar a personas invidentes en el transporte público, y el más gustoso el de repartidor de pizza en las noches de verano. En fin, más o menos, aunque no siempre lo consiga, por la precariedad y el multitrabajo, creo más o menos puedo decir que tengo vida que vale la pena ser vivida; tema, por otro lado, de la tesis doctoral que defendí hace una semana en la UAM (y que ha sido infinitamente menos agradecida que una noche de verano con una moto).
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas (El Salto, 20/04/2025): https://www.elsaltodiario.com/opinion/poliamor-derechas-poliamor-izquierdas
- Javier Correa Román: La politización de los afectos (El Salto, 27/11/2023): https://www.elsaltodiario.com/laplaza/politizacion-afectos
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado (Madrid, Punto de vista Editores, 2024).

Juan Carlos Velasco (Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC)
Juan Carlos Velasco es Profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del CSIC. Autor de la obra Anatomía de la Frontera (Tecnos, 2025), entre otras monografías, como La teoría discursiva del derecho (CEPC, 2000), Habermas. El uso público de la razón (Alianza, 2013) y El azar de las fronteras (FCE, 2016). Co-editor de Global Challenges to Liberal Democracy (Springer, 2013) y Challenging the Borders of Justice in the Age of Migrations (Springer, 2019). Recientemente ha editado el libro de Habermas “Refugiados, migrantes e integración” (Tecnos, 2022). Entre 2019 y 2022 ofició de IP del proyecto del Plan Estatal I+D+i “Fronteras, democracia y justicia global” (PGC2018-093656-B-I00). Actualmente lidera el proyecto nacional de investigación “Desigualdades, privilegios y justicia global - PRIVILEGIA” (PID2022-136448OB-I00).

Youssef Taki (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Youssef Taki (Uchda, Marruecos, 1995) es artista e investigador. Su práctica se sitúa en la intersección entre el arte contemporáneo y la investigación académica, combinando metodologías de los estudios coloniales, la teoría decolonial y su experiencia personal como migrante en España. Su obra explora cómo las estructuras coloniales y poscoloniales continúan configurando la vida cotidiana, la memoria y la representación de cuerpos marcados por las fronteras. A través de la imagen y los archivos como herramientas de resistencia, aborda temas como la autorrepresentación, la interculturalidad, la territorialidad y la lucha por la representación cultural.
Ha participado en exposiciones y encuentros nacionales e internacionales en espacios como la Bienal de Dakar, el Museo Reina Sofía, la Bienal de Lárnaca, la FAD de Barcelona, Mena Art Gallery en Berlín, el Ateneo de Madrid y la Bienal Contemporánea TEA en Tenerife, junto al colectivo Al’Akhawat, del cual es miembro. Es autor del libro Fuera de lugar (2022) y ha desarrollado múltiples proyectos de investigación y creación que exploran la memoria, los imaginarios y las narrativas visuales, cuestionando los discursos hegemónicos y proponiendo nuevas formas de representación desde la poética y la resistencia cultural.
Instagram: @yousseful
Web: www.yousseftaki.com

Laila Yousef (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
Laila Yousef Sandoval es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la UCM (Programa de Doctorado con Mención de Excelencia), cum laude y mención europea y actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Filosofía de la UCM, en el Departamento de Filosofía y Sociedad. Anteriormente trabajó en universidades estadounidenses en Madrid y colaboró en el Máster de Conflictología de la UOC con UNITAR (Naciones Unidas).
Su formación incluye: Licenciatura en Filosofía (UCM), Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (UCM), Grado en Ciencias Políticas y de la Administración (UNED) y Diploma en Estudios en Seguridad y Defensa del CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa) y UCM. Su labor investigadora ha incluido estancias en instituciones como el Instituto de Estudios Europeos de Bruselas, la Universidad Libre de Bruselas o la Universidad de Bolonia.
Su investigación está centrada en temas de filosofía política moderna y contemporánea, filosofía de las relaciones internacionales y teoría feminista, más específicamente en la historia conceptual acerca de la violencia, la guerra, la enemistad y el genocidio, temas sobre los que ha escrito múltiples artículos y capítulos de libros (en castellano, inglés y francés).
Entre sus últimos artículos destacan: “La biopolítica de la ocupación israelí de Palestina“, Bajo Palabra 36, 2024; “Teología Política y Naciones Unidas. A propósito de Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada de Luigi Ferrajoli, Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 36, 2024; “Miedo, contemporaneidad y enemistad”, Daimon Revista Internacional de Filosofía, nª88, pp. 97-110, 2023; “Geopolítica de un nuevo orden mundial: Carl Schmitt y las fronteras de la globalización”, Daimon Revista Internacional de Filosofía, 87, 2022-; o “China: la dimensión filosófica de su emergencia internacional”, Análisis. Revista De investigación filosófica, 9(1), 2022.
Entre sus publicaciones en prensa cabe señalar: “Desmovilizar la indiferencia para avanzar en la paz”. Entrevista a Michael Lynk, antiguo Relator Especial para la Situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967, CTXT o “La risa política de los talibanes”, eldiario.es.
Pertenece al proyecto de investigación “La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault” (IPs: José Luis Villacañas, Rodrigo Castro) del grupo de investigación “Historia y Ontología del Presente”.

Carmen Madorrán (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
Carmen Madorrán Ayerra (Pamplona, 1989) es doctora en Filosofía. Tiene un Máster en Bioética y Derecho (UB, 2019) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2012). Trabaja como profesora permanente laboral en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es coordinadora del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO www.ghecouam.com). Es autora de numerosos artículos y capítulos de libro, participa asiduamente en proyectos de investigación nacionales e internacionales, organiza actividades de investigación y transferencia del conocimiento. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la reflexión política y moral contemporánea en el contexto de la crisis ecosocial. En 2023 ha publicado Necesidades ante la crisis ecosocial. Pensar la vida buena en el Antropoceno (Plaza y Valdés).

María del Buey Cañas
María del Buey Cañas vive en Madrid y es artista e investigadora. Trabaja regularmente con la Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España y con el Ensemble BallArte (The Whale, 2025; Silencio en la Sala, 2023). En la actualidad es investigadora predoctoral y docente en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (2023-2027). Estudió el MFA Art in the Contemporary World (2018- 2020) en el National College of Art and Design de Dublín y desde 2022 desarrolla junto a Stef Assandri el proyecto de investigación y performance *transestéril*. Fue miembro del proyecto de educación "Equipo" del Museo Reina Sofía y también ha participado y en las "Prácticas Colectivas de la Incertidumbre" (AZALA, 2022) al cuidado de Rebecca Collins.
Su trabajo como investigadora y artista ha contado con el apoyo de instituciones como el Festival Cistermusica de Alcobaça (Portugal, 2025), el Centro ADAR (2025), la Embajada de España en Bélgica a través del programa Ventanilla Abierta y Samenschool Antwerp (2024), la Musikerwohnhaus Basel (2023), IN-SONORA (2022), el Instituto Cervantes Dublín (2021), en el Goethe-Institut Irland (2019, 2020), Medialab-Prado (2019) y la Biblioteca Nacional de España (2018), entre otros. También ha comisariado la participación de la AMEE en la primera edición de The Listening Biennial (2021) junto a Alberto García Aznar, y en la segunda edición The Listening Biennial (2023) junto a Víctor Aguado Machuca.

Pelayo Guijarro (Universidad de Granada, UGR)
Pelayo Guijarro Galindo es graduado en Filosofía por la Universidad de Granada (2019) y cuenta con un máster en Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial por la Universidad Autónoma de Madrid (2021), además de otros posgrados en Análisis del capitalismo contemporáneo (Universitat de Barcelona, 2022), Acción Humanitaria y Migraciones Forzosas (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitario 2023) o Políticas Culturales de Base comunitaria (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2024). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre las Culturas populares del Chaco en la Universidad de Granada.
Ha dirigido los proyectos de investigación Artes populares sudamericanas (Fundación Sabadell, 2024-2025) y Vanguardias plebeyas (Universidad de Granada, 2025). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Modernidades latinoamericanas: Del humanismos renacentistas y criollismo nacionalista” en THÉMATA. Revista de filosofía 69, 2024: 119-146 (coautoría: Jose Sánchez Benavente), “La Cultura del Barroco y sus despliegues plebeyos. Una lectura desde el pensamiento materialistas hipanoamericano”, en Hispanic Review 93 (2), 2025: 413-434. (coautoría Violeta Garrido), o Conversaciones con Ticio Escobar. Granada: Universidad de Granada, 2025. También ha comisariado las exposiciones Desde el cuerpo: grafías de Parque Indígena Xingu, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Asunción-Paraguay, septiembre-diciembre de 2024) y Culturas populares desde Paraguay en la Universidad de Granada (abril-julio de 2025). Sus principales líneas de investigación se encuentran la filosofía latinoamericana, las culturas populares y la ontología política.

Luis Espiricueta (Universidad de Granada, UGR)
Luis Espericueta es especialista en bioética y docente investigador en formación (FPI) en la Universidad de Granada adscrito a la Cátedra Youngner de Bioética Empírica y es IP del Proyecto ARIADNA. Pertenece al grupo de investigación ESPACyOS (Ética Salubrista Para la Acción, Cuidados y Observación Social) y al Laboratorio Iberoamericano de Salud Pública financiado por el CYTED. Ha sido profesor en l’Université Le Havre-Normandie y l’Université du Littoral Côte d'Opale en Francia. Asimismo, cuenta con experiencia como defensor jurídico de comunidades indígenas en conflictos socioambientales en su ciudad natal, San Luis Potosí, México. Tiene numerosas publicaciones y ha contribuido en algunas de las revistas internacionales más relevantes en bioética. Además, ha brindado asesoramiento en bioética a diversos gobiernos, como el Territorio de la Capital de Australia. En el 2025 el Parlamento del Reino Unido lo ha consultado durante la redacción de su proyecto de ley sobre muerte asistida y ha publicado sus informes como parte del proceso deliberativo. Este mismo año ganó el primer premio del concurso nacional “Luis Felipe Torrente” de divulgación en medicina y salud en España.

Juan Evaristo Valls Boix (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
Juan Evaristo Valls Boix es escritor profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como investigador posdoctoral en la University of California-Riverside y ha sido investigador invitado en instituciones como la École Normale Supérieure de París, la Universidad de Copenhague o la Stony Brook University (SUNY). Es doble doctor en Filosofía Contemporánea y Teoría de la Literatura, y forma parte del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional y “Estética contemporánea”.
Entre sus publicaciones, destacan los ensayos Giorgio Agamben: Política sin obra (Gedisa, 2020), Metafísica de la pereza (NED Ediciones, 2022), Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente (Herder, 2024) y El derecho a las cosas bellas (Ariel, 2025).

Marta Zamora Troncoso (Universidad de Sevilla, US)
Marta Zamora Troncoso es contratada predoctoral en la Universidad de Sevilla, donde también se graduó y obtuvo el Máster en Filosofía y Cultura Moderna y el Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria. Es Secretaria de Redacción de Laocoonte, revista anual de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA), de la que también es miembro. Actualmente trabaja en una tesis doctoral titulada Iconoclasia y arte conceptual: un análisis desde la filosofía de la imagen. Como Sylvia Plath, es vertical, pero preferiría ser horizontal y su mes favorito es agosto.

Alessandro Pinzani (Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC-Brasil)
Alessandro Pinzani es profesor catedrático de ética y filosofía política en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis (Brasil), profesor afiliado en el Instituto de Derecho, Política y Desarrollo de la Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa (Italia) y, desde 2006, investigador colaborador del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil). Nació en Florencia y obtuvo su doctorado y habilitación en Filosofía en la Universidad de Tübingen (Alemania). Ha sido profesor e investigador visitante en varias universidades brasileñas y europeas. Ha participado en muchos proyectos de investigación internacionales sobre pobreza, migración, justicia social y otros temas de filosofía política.
Escribe sobre filosofía social, sufrimiento social, pobreza y Teoría Crítica. Entre sus obras cabe destacar: Jürgen Habermas (München: Beck, 2007), An den Wurzeln moderner Demokratie (Berlín: Akademie, 2009), Money, Autonomy, and Citizenship (con W. Leão Rego, Dordrecht: Springer, 2018) e Vidas roubadas (con W. Leão Rego, São Paulo: Unesp, 2025).

Francisco Javier Espinosa Antón (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Francisco Javier Espinosa es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1989). Desde el año 2001 ha sido profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. En la actualidad es profesor colaborador honorífico de esa universidad.
Ha participado en diversos proyectos nacionales de investigación sobre los problemas éticos y políticos presentes y en la actualidad en el proyecto de investigación Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales (en la era digital) (INconRES) (PID2020-117219GB-I00). Sus principales intereses en investigación son: la paz, el cosmopolitismo, la pobreza en el mundo y la esfera pública global; identidad, multiculturalismo y derechos humanos en las sociedades digitales; política y religión en la Modernidad, especialmente en Spinoza; y el estudio de pensadores actuales.
Ha dado clase en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, en los Grados de Periodismo y Humanidades: historia cultural y en los másteres de Antropología aplicada: entre la diversidad y la globalización y Producción y Comunicación cultural, impartiendo las asignaturas de Ética Periodística, Filosofía y Pensamiento Actual, Antropología de la globalización y Crítica cultural.
Tiene una decena de publicaciones sobre los proyectos de paz del siglo XVIII, entre las que destaca el libro Inventores de la paz, soñadores de Europa. Siglo de la Ilustración (Biblioteca Nueva) y la traducción de la obra de Anacharsis Cloots La república universal. Tiene también muchas publicaciones sobre el pensamiento de Spinoza, entre las que cabe mencionar: “L’obéissance de l’individu et l’indignation contre la Loi : que peut la multitude?” (Revue internationale de philosophie. 1, nº 295), ”La igualdad de los hombres en Spinoza”, en M. L. de la Cámara y J. Carvajal (eds), Spinoza y la antropología en la Modernidad. (editorial Olms), “Être une multitude et agir comme une seule âme», en AAVV., Ser e agir, (Lisboa, Centro de Filosofia da Universidade), y (con Aurelio Sainz) “The Influence of Spinoza's Concept of the Multitude on Debates about Populism and Representation in Democracies (Journal of Spinoza Studies. 1).
Sus principales publicaciones sobre la pobreza en el mundo son: “La responsabilidad de la gente corriente en la Justicia Global y la pobreza en el mundo” (Isegoría (2020) 63), “La pobreza en el mundo. Los argumentos para defender el peor de los mundos posibles” (Praxis sociológica (2016) 20), “Las fronteras y las murallas de la pobreza” (Bajo palabra (2024) 36). Tiene publicaciones sobre pensadores actuales, como Habermas, Appiah y Rancière.
Ha participado en decenas de congresos nacionales e internacionales siendo el director de algunos de ellos. Tiene 3 sexenios reconocidos de investigación por la ANECA. Es miembro del Comité Editorial de Theoría cum praxi y del Consejo de Redacción de Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales.
E-mail: javier.espinosa@uclm.es y jbriac1954@gmail.com

Astrid Wagner (Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC)
Astrid Wagner es filósofa y científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC, del que además es vicedirectora. Doctora en Filosofía por la Technische Universität Berlin, desarrolló dos décadas de actividad docente e investigadora en Alemania y fue asociada al Berlin Center for Knowledge Research, donde contribuyó a la reflexión interdisciplinar sobre conocimiento y cultura.
Su perfil investigador abarca la epistemología, la filosofía de la ciencia y la filosofía de la cultura, con especial atención a las implicaciones éticas de estos campos. Desde hace años, orienta su trabajo a los retos emergentes de la sociedad digital: ha analizado fenómenos contemporáneos como la posverdad, polarización y negacionismos, así como los desafíos de la vulnerabilidad cognitiva y la necesidad de ciudadanía digital crítica.
Colabora como experta con la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados y forma parte del Foro contra las Campañas de Desinformación en el Ámbito de la Seguridad Nacional, poniendo el foco en el impacto sociopolítico del conocimiento y los riesgos sociales de la desinformación. Es miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios Orteguianos y de la Junta Directiva de la Asociación GENET–Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas. Desde este verano, ejerce como secretaria de la International Association of Women Philosophers (IAPh) y participa activamente en la asociación El Día Después. Forma parte del jurado del Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales.
Ha liderado proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. Actualmente coordina el proyecto INconRES (Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital) y el grupo CSIC en ORTEGA-CM (innovación interdisciplinar orientada a la investigación y transferencia del legado de José Ortega y Gasset). Entre sus publicaciones y actividades destacan numerosos trabajos sobre epistemología, ética digital y filosofía del conocimiento, que configuran su compromiso con una reflexión plural y crítica en torno al presente tecnológico.
Más información sobre su perfil y publicaciones, disponible en la web del Instituto de Filosofía del CSIC.

Francisco Pablo Holgado (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Artista e investigador. Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2019 obtiene el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y la Beca de Investigación para Estudiantes de Másteres Universitarios Oficiales del Plan Propio de I+D+i de la UCLM, en el marco del Proyecto I+D+i ARES: Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios (2014-2017). Entre los años 2019 y 2024 realiza el Doctorado de Investigación en Humanidades, Artes y Educación con un Contrato Predoctoral del Plan Propio de I+D+i de la UCLM, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en el Proyecto MCIN de I+D+i EShID: Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global (2019-2022). Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura visual y políticas de identidad. Durante su periodo como Personal Investigador en Formación, lleva a cabo diversas tareas de colaboración docente ligadas a la asignatura Estética de la Modernidad en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, y participa en la coordinación de las actividades asociadas con su Grupo de Investigación, incluyendo congresos, ciclos de visionado y demás labores de transferencia.
Tanto en el ámbito artístico como el investigador, se interesa por las sinergias y tensiones entre cultura y naturaleza, prestando especial atención al papel de las tecnologías de la imagen en nuestra concepción del medio y, por tanto, en su alarmante sobreexplotación. Entre sus publicaciones, destaca su contribución al libro Archivo ARES. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España (2022), el ensayo “Todo fue imagen”, parte del catálogo de la exposición celebrada en la Fundación Antonio Pérez Todo fue negro (2024), y su participación como editor de publicaciones independientes como el Manifiesto turbofuturista (2023), Una bomba atómica de fresa (2024) o el catálogo de exposición Turbofuturismo. Tácticas para no salvar el mundo (2025).

Virginia Fusco (Universidad Carlos III de Madrid, UC3M)
Virginia Fusco es profesora de Filosofía y Antropología en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora del libro The symbolic potential of the Hybrid publicado por la editorial Peter Lang, co-editora del volumen Lo otro y sus fronteras (Dykinson) y de Democracia Radical(Lengua de Trapo) en colaboración con Andrea Greppi.
Así mismo es autora de diversos artículos en revista científicas de Filosofía y Humanidades como Isegoria, Daimon Revista Internacional de Filosofía, Bajo Palabra y Las Torres de Lucca entre otras.
Ha dedicado buena parte de sus primeras investigaciones a la colonialidad/postcolonialidad/decolonialidad, principalmente en el contexto anglo-norte-americano, con particular énfasis en el construcción y representación de la Alteridad/Otredad femenina.
Ha realizado estancias de investigación en diferentes centros nacionales e internacionales como el Institute for North American Studies de Berlin, el Centre for the Humanites de la Universidad de Utrecht y, más recientemente, el Departamento de las Artes de la Universidad de Bologna donde ha realizando una estancia postdoctoral en el marco del programa de recualificación del personal docente e investigador en colaboración con Sandro Mezzadra y el grupo de investigación Into the black box.
Su actividad investigadora más reciente se centra en cuestiones de filosofía política con un particular énfasis en las cuestiones de géneros, los movimientos sociales contemporáneos, el Italian Thought y las políticas de la diferencia.

Marta Vaamonde (UNED)
Marta Vaamonde es doctora en Filosofía, trabaja como profesora docente e investigadora en el Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde es secretaria del Máster de Filosofía Teórica y Práctica. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libro, participa asiduamente en investigaciones nacionales e internacionales y organiza actividades de investigación y transferencia del conocimiento. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la reflexión pragmatista de la estética y su relevancia política y ética. En 2023 ha publicado La politización del arte en la European Journal of Pragmatism and America Philosofphy.

Alberto Morán Roa (ESIC University)
Alberto Morán Roa es una cosa (en el sentido más amplio de la palabra) que se relaciona con otras cosas (en el sentido más amplio de la expresión). Está hecho, principalmente, de limaduras. Es doctor en filosofía y profesor en ESIC University, donde imparte clases en torno a la antropología y la sociedad digital. Ha investigado sobre esquemas, puentes y espacios intermedios en la UCLM, UCM y CSIC. Le gusta el dungeon synth, los agujeros negros, el término "Stimmung" y el té con leche.

Beatriz k.m-p (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Artista interseccional, filósofa renegada, literata irreverente, feminista conceptual y coleccionista de unicornios.
Odio que la gente haga como que se folla mis peluches, me parece una broma repugnante y probablemente no sea su amiga por mucho más tiempo.
Mi sabor de helado favorito es el de pistacho. Me gusta combinarlo con el de tocino de cielo, leche merengada et al. La bola de pistacho siempre va debajo porque lo mejor siempre se deja para el final. La bola de arriba es para experimentar.
Tengo mis manías como, por ejemplo, no leer en diagonal. Me da la sensación de que me puedo saltar el párrafo o capítulo en el que EL AUTOR de prestigio -presuntamente imprescindible- se vuelve “un poco fascistilla”.
Llevo acumulando mis uñas cortadas en un tarro desde hace tres años. El tarro tiene cuatro centímetros de diámetro y el montón de uñas tiene una altura de dos centímetros y medio. Estaba trabajando sobre lo abyecto y pensé: “guarda tus uñas”. Ya no pienso hacer nada con las uñas, pero le he cogido cariño al hábito y al tarro. Me gusta cuando lo descubren las visitas.
Una de mis anécdotas más graciosas como artista es cuando un ginecólogo muy simpático me hizo una ecografía con un dildo metido dentro. El dildo se llama Abelardo y conseguí que mucha gente lo tratase como a un bebé. Abelardo fue conmigo a muchos sitios y le tejí una mantita preciosa con flores. Ahora se ha emancipado y vive en una caja de cartón.
En octubre de 2024 pensé que matricularme en un doctorado era buena idea. El título provisional es “Avoiding This Black Hole. Tentativas de escape del capitalismo desde la teoría y el arte”. Ahora mismo no sé muy bien qué es lo que estoy haciendo, pero prometo que voy a intentar muy fuertemente seguir sin saberlo hasta que lo haga. Provisionalmente, claro. Detalles: En preparación.

Nantu Arroyo (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
Es un animal diurno. Sus mañanas perfectas empiezan con un buen desayuno y ejercicio de fuerza. Después de levantar 140kg de Hip Thrust la vida resulta más ligera. Mientras disfruta su café de especialidad—después de trabajar como barista no hay vuelta a atrás—se pregunta si llegará a estabilizarse como profesora de Filosofía en la Universidad Pública antes de los 40. Actualmente es profesora sustituta en el departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es conocida entre sus colegas por su pasión gastronómica y solicitada como recomendadora de restaurantes.

Oumaima Manchit Laroussi (Universidad de La Laguna, ULL)
Oumaima Manchit Laroussi (Boujdour, 2001). Licenciada en Bellas Artes e iniciando su tésis en La Universidad de La Laguna. Su trabajo se sitúa en la intersección entre lenguaje, memoria y resistencia, abordando la construcción de la memoria en comunidades de origen nómada dentro del Sur Global, donde la oralidad ha sido el principal vehículo de transmisión del conocimiento. En contextos marcados por la colonialidad y la reconfiguración forzada de los modos de vida, su investigación se centra en la recogida de archivo y documentación de saberes que han resistido la imposición del lenguaje escrito como única forma de validación histórica.
Ha formado parte de congresos; como comité organizador en [d]grapho y ponente en IV Congreso Internacional de Investigación en Arte Sostenible, además de realizar exposiciones individuales y colectivas en el círculo de Bellas Artes de Antwerp (Bélgica), My little companion de HumAnimal en Exhibition Künstlerforum Bonn (Alemania, Colombia y China), además de la escritura y narración de voz en off de la comunidad morisca en la película experimental REVERREVER, proyectada en la 28 edición del Festival Anual Alternativo de Arte de Yerevan, en Armenia, además de ser estrenado en la 33 edición de la Sección Oficial Internacional del Festival Curta Cinema en Río de Janeiro, dirigida por Javier Estupiñán de Vega de Agua.

Irene Ortiz Gala (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)
Irene Ortiz Gala (Madrid, 1990) es Profesora de Filsofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Directora Filosófica del proyecto de divulgación FILOSOFÍA&CO. Sus líneas de trabajo versan sobre la filosofía del derecho y el pensamiento italiano contemporáneo. Entre sus publicaciones cabe destacar su obra El mito de la ciudadanía (Herder, 2024); además de capítulos y artículos tales como «El trabajo cultural. Literatura y resistencia en Giulio Einaudi Editore», en Zazo, E. [Ed.] La destrucción de las democracias en la década de 1930. Los intelectuales ante la violencia (Plaza y Valdés, 2023); «Giorgio Agamben: el campo y la excepción», en Gobernar los cuerpos. Estudios a partir de la biopolítica (Tirant lo Blanch, 2023); «Italian Thought: los comunes y el uso» (Isegoría, 66, 2022).
Es miembro del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO) y del Grupo de investigación Genealogías del Pensamiento Contemporáneo (GenNeo). También participa como miembro de investigación en el proyecto europeo Speak4Nature.

Teresa López Franco (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
Teresa López es doctoranda FPU en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas. Estudió el Grado en Filosofía y el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta universidad ha colaborado con la organización de diversas jornadas y congresos entre los que destaca el I Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas. Además, es cofundadora de la Asociación El Jardín de Akademo. Sus principales intereses giran en torno a la filosofía política, y en particular a la cuestión del castigo y el derecho penal en el marco de las teorías de la democracia.

Alba González Medina (Universidad de Sevilla, US)
Alba González Medina (Sevilla, 1996) es profesora de Educación Secundaria y doctoranda en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Sevillana de nacimiento y de vocación, ha desarrollado todo su itinerario académico en la capital hispalense, donde cursó el Grado en Filosofía y el Máster en Filosofía y Cultura Moderna, ambos en la Universidad de Sevilla.
A lo largo de su trayectoria, ha participado en distintos proyectos de investigación, entre ellos “Nuevas Perspectivas sobre Riesgo Epistémico”, y actualmente forma parte del proyecto “E-AIMS”. Además, coordina el seminario del Grupo de Epistemología Social de Sevilla (GRESS), del que también es miembro activo.
Su tesis doctoral —que marcha erráticamente y siempre acompañada de cafeína y nicotina— se centra en explorar el papel de las emociones y la afectividad en la epistemología social, y aunque no se sabe muy bien si avanza, retrocede o da vueltas, está en proceso, que ya es decir bastante. Su madre quiere que escriba un libro.

Óscar Díaz (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
Óscar Díaz (Asturias, 1997) es investigador en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del grupo de investigación CLEPO (Cuerpo, lenguaje y poder: lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche), y es miembro de SEyTA (Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes) y de la Asociación Filosofía y Ciudad. Sus principales áreas de estudio son la estética, la filosofía de la inteligencia artificial y los nuevos materialismos; prestando especial atención a la teoría de la imagen y los estudios visuales. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, y ha realizado estancias en centros como el Departamento de Humanidades de la Universidad de Catania (Sicilia, Italia) o IFILNOVA (Instituto de Filosofía de la Universidad Nova de Lisboa).
Ha publicado reseñas y artículos de investigación en diferentes medios, como Thémata. Revista de Filosofía, BRAC (Barcelona Research Art Creation), Mutatis Mutandis. Revista Internacional de Filosofía, Revista Anales de Historia de la Filosofía o Res Publica. Colabora asiduamente como evaluador externo para revistas científicas. Ha publicado los libros de poemas En el principio era América (La Isla de Siltolá, 2020), La exacta fantasía (La Isla de Siltolá, 2023) y Limosna para casar doncellas huérfanas (Maclein y Parker, 2024). Su obra ha sido incluida en la antología El tiempo está cambiando. Nueva poesía española (Vandalia, 2025) a cargo de Juan Marqués. También ejerce la crítica literaria en las revistas Zenda y EXIT.

Laura Budia Piña (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
“Looking for land in the liquid world”
Nacida de la ciudad de hormigón, en pleno corazón de Madrid (1999), crecí rodeada de asfalto, hierro y velocidad, en una urbe que avanza al ritmo de las máquinas que visten de traje y viajan en metro. Sin embargo, entre las grietas del asfalto, siempre busqué lo vivo: dispositivos que laten, estructuras que respiran. Todo lo que me rodeaba se contemplaba como un organismo complejo, aunque esa vida era muy diferente a la que difícilmente se observaba tras las vidrieras de rascacielos.
Siempre anhelé habitar ese otro lado, del mismo modo que amaba la artificialidad que me envolvía. Una tensión entre dos mundos opuestos y entre ellos un sujeto intermedio que sueña con que los atrae. Es desde este lugar donde construyo ese encuentro, donde como amante de la vida, abrazo toda existencia -orgánica, inorgánica y artificial- en un intento por suprimir aquellas barreras que nos alejan y confrontan. Un espacio donde arte, robótica y arquitectura se entrelazan como medio de reflexión dentro del oleado ecosistema postmoderno.
Como artista e investigadora, atravieso temáticas entorno al posthumanismo, la ecología, las nuevas tecnologías y afectividades, la identidad y corporeidad expandida... Todo ello en un esfuerzo de entender el momento tan convulso que nuestros (naturaleza-humano-máquina) cuerpos atraviesan.

María Rojas
Nací en un lugar bien de secano, bien de cierzo. Pero también de ríos y palabras fuertes, que invocan la resiliencia de todos aquellos que iban tras de mí, una gente que andaba recorriendo desiertos, montañas que significaban mundos y, a veces, viajes que no volvían.
En el transcurso de una vida pasan tantas cosas que quise agarrarme a una cámara para ver cómo podía memorizarlo todo; insertaba un largo scroll en las yemas de mis dedos para entender más allá de lo que una cabeza puede asumir. Scroll, scroll, scroll y mucho glitch.
Pero con el tiempo creo que disfruto más de la viscosidad de la materia y de sus formas, para detener el tiempo y no sufrir un paro cardíaco. Y, además, construir otros lugares posibles.
Así, mi trabajo incide en la palabra y el espacio, insertándose en límites y pequeñas grietas. Utilizo el gesto como acción performativa que lo implica todo; pequeñas acciones que me ayudan a generar preguntas que, generalmente, no tienen respuesta.
Mientras daba forma a todo esto, me formé como técnica de escultura en la Escuela de Arte de Zaragoza; me licencié en Bellas Artes por la UCLM y el Instituto Superior de Arte de La Habana; y me fui a Madrid a realizar el Máster en Desarrollo de Proyectos Fotográficos en Blank Paper.
He trabajado en Berlín como gestora cultural y como fotógrafa para el Ministerio de Cultura de Praia, en Cabo Verde. Como ponente, he impartido charlas sobre procesos creativos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y he participado en acciones en el CA2M y en el Museo Reina Sofía. He trabajado como comisaria para EXP.20 Barcelona y ArtConnect, y he dirigido el festival de arte y música Cyclo, ganador de una ayuda Injuve.
Actualmente trabajo en el proyecto Palavras ki bu ta fla, que comenzó a desarrollarse gracias a una beca de residencia en la Casa de Velázquez de Madrid, un lugar precioso donde el tiempo también se detiene para poder construir las palabras más esdrújulas, si puede ser.

Myriam Rodríguez del Real
(Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)
MYRIAM: Desde pequeña mi madre siempre me ha dicho que si algo se me daba bien era contar historias, así que decidí estudiar periodismo y comunicación audiovisual porque me gustó mucho al ver los primeros capítulos de la serie de The newsroom. Después, me di cuenta que tanto como escribir me gustaba escuchar las historias de otros y pensé que... qué mejor que escuchar las historias de los muertos y por eso empecé a estudiar Filosofía por la UNED y he acabado allí como investigadora predoctoral en ontología política (ahora leo también a gente viva). Escribir es mi forma de ordenar el caos de pensamientos que heredo del chavalín al que estudio (Deleuze), aunque mi tesis no está tan escrita como me gustaría. Me encanta pensar y escribir sobre el amor, el deseo, el cuerpo y la comunidad. Esto último me obsesiona.
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas (El Salto, 20/04/2025): https://www.elsaltodiario.com/opinion/poliamor-derechas-poliamor-izquierdas
- Myriam Rodríguez del Real: La exclusividad amorosa, Žižek y 'The materialist' (InfoLibre, 12/09/2025): https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/exclusividad-amorosa-zizek-the-materialist_129_2060488.html
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado (Madrid, Punto de vista Editores, 2024).

Javier Correa Román
(Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
JAVI: Después de la primavera, lo que más me gusta es leer y escribir, todo en este orden. Trabajo en una librería cooperativa en un centro social en mi barrio, lo que no quiere decir que sea sinónimo de leer, pero sí de enredarte en otros asuntos (clases de castellano para vecinas migrantes, proyectos de educación popular, jornadas de salud comunitaria). En realidad, dado que lo que más me gusta es leer, querría simplemente poner como biografía la lista de los últimos libros que me han abierto un nuevo mundo (La edad de merecer, Mil mesetas, Tengo miedo torero), pero como dicho ejercicio es una osadía incluso para un espacio menos académico como este, cederé a la tradición y sus formalidades y pondré mejor un resumen de lo que he escrito, como poemas (el último, en el volumen editado por Crudo, 2025), relatos (el último en Arte en la era digital) o ensayos (el último Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado). También me gusta ver a los demás leer y escribir, claro, como cuando daba clases en la URJC, que hacía seminarios de escritura creativa y mandaba los libros pirata, lo que es absolutamente contradictorio con mi trabajo como editor y redactor en FILOSOFÍA&CO. Un trabajo que, por otra parte, disfruto mucho, porque si es lindo leer y escribir, más lindo es leer lo que escriben los demás para ver si se lo publicas. He tenido otros trabajos, muchos, precarios, como toda nuestra generación, de los que diré que el más particular fue el de acompañar a personas invidentes en el transporte público, y el más gustoso el de repartidor de pizza en las noches de verano. En fin, más o menos, aunque no siempre lo consiga, por la precariedad y el multitrabajo, creo más o menos puedo decir que tengo vida que vale la pena ser vivida; tema, por otro lado, de la tesis doctoral que defendí hace una semana en la UAM (y que ha sido infinitamente menos agradecida que una noche de verano con una moto).
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas (El Salto, 20/04/2025): https://www.elsaltodiario.com/opinion/poliamor-derechas-poliamor-izquierdas
- Javier Correa Román: La politización de los afectos (El Salto, 27/11/2023): https://www.elsaltodiario.com/laplaza/politizacion-afectos
- Myriam Rodríguez del Real & Javier Correa Román: Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado (Madrid, Punto de vista Editores, 2024).

Juan Carlos Velasco (Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC)
Juan Carlos Velasco es Profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del CSIC. Autor de la obra Anatomía de la Frontera (Tecnos, 2025), entre otras monografías, como La teoría discursiva del derecho (CEPC, 2000), Habermas. El uso público de la razón (Alianza, 2013) y El azar de las fronteras (FCE, 2016). Co-editor de Global Challenges to Liberal Democracy (Springer, 2013) y Challenging the Borders of Justice in the Age of Migrations (Springer, 2019). Recientemente ha editado el libro de Habermas “Refugiados, migrantes e integración” (Tecnos, 2022). Entre 2019 y 2022 ofició de IP del proyecto del Plan Estatal I+D+i “Fronteras, democracia y justicia global” (PGC2018-093656-B-I00). Actualmente lidera el proyecto nacional de investigación “Desigualdades, privilegios y justicia global - PRIVILEGIA” (PID2022-136448OB-I00).

Youssef Taki (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)
Youssef Taki (Uchda, Marruecos, 1995) es artista e investigador. Su práctica se sitúa en la intersección entre el arte contemporáneo y la investigación académica, combinando metodologías de los estudios coloniales, la teoría decolonial y su experiencia personal como migrante en España. Su obra explora cómo las estructuras coloniales y poscoloniales continúan configurando la vida cotidiana, la memoria y la representación de cuerpos marcados por las fronteras. A través de la imagen y los archivos como herramientas de resistencia, aborda temas como la autorrepresentación, la interculturalidad, la territorialidad y la lucha por la representación cultural.
Ha participado en exposiciones y encuentros nacionales e internacionales en espacios como la Bienal de Dakar, el Museo Reina Sofía, la Bienal de Lárnaca, la FAD de Barcelona, Mena Art Gallery en Berlín, el Ateneo de Madrid y la Bienal Contemporánea TEA en Tenerife, junto al colectivo Al’Akhawat, del cual es miembro. Es autor del libro Fuera de lugar (2022) y ha desarrollado múltiples proyectos de investigación y creación que exploran la memoria, los imaginarios y las narrativas visuales, cuestionando los discursos hegemónicos y proponiendo nuevas formas de representación desde la poética y la resistencia cultural.
Instagram: @yousseful
Web: www.yousseftaki.com

Laila Yousef (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
Laila Yousef Sandoval es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la UCM (Programa de Doctorado con Mención de Excelencia), cum laude y mención europea y actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Filosofía de la UCM, en el Departamento de Filosofía y Sociedad. Anteriormente trabajó en universidades estadounidenses en Madrid y colaboró en el Máster de Conflictología de la UOC con UNITAR (Naciones Unidas).
Su formación incluye: Licenciatura en Filosofía (UCM), Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (UCM), Grado en Ciencias Políticas y de la Administración (UNED) y Diploma en Estudios en Seguridad y Defensa del CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa) y UCM. Su labor investigadora ha incluido estancias en instituciones como el Instituto de Estudios Europeos de Bruselas, la Universidad Libre de Bruselas o la Universidad de Bolonia.
Su investigación está centrada en temas de filosofía política moderna y contemporánea, filosofía de las relaciones internacionales y teoría feminista, más específicamente en la historia conceptual acerca de la violencia, la guerra, la enemistad y el genocidio, temas sobre los que ha escrito múltiples artículos y capítulos de libros (en castellano, inglés y francés).
Entre sus últimos artículos destacan: “La biopolítica de la ocupación israelí de Palestina“, Bajo Palabra 36, 2024; “Teología Política y Naciones Unidas. A propósito de Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada de Luigi Ferrajoli, Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 36, 2024; “Miedo, contemporaneidad y enemistad”, Daimon Revista Internacional de Filosofía, nª88, pp. 97-110, 2023; “Geopolítica de un nuevo orden mundial: Carl Schmitt y las fronteras de la globalización”, Daimon Revista Internacional de Filosofía, 87, 2022-; o “China: la dimensión filosófica de su emergencia internacional”, Análisis. Revista De investigación filosófica, 9(1), 2022.
Entre sus publicaciones en prensa cabe señalar: “Desmovilizar la indiferencia para avanzar en la paz”. Entrevista a Michael Lynk, antiguo Relator Especial para la Situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967, CTXT o “La risa política de los talibanes”, eldiario.es.
Pertenece al proyecto de investigación “La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault” (IPs: José Luis Villacañas, Rodrigo Castro) del grupo de investigación “Historia y Ontología del Presente”.

Carmen Madorrán (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)
Carmen Madorrán Ayerra (Pamplona, 1989) es doctora en Filosofía. Tiene un Máster en Bioética y Derecho (UB, 2019) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2012). Trabaja como profesora permanente laboral en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es coordinadora del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO www.ghecouam.com). Es autora de numerosos artículos y capítulos de libro, participa asiduamente en proyectos de investigación nacionales e internacionales, organiza actividades de investigación y transferencia del conocimiento. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la reflexión política y moral contemporánea en el contexto de la crisis ecosocial. En 2023 ha publicado Necesidades ante la crisis ecosocial. Pensar la vida buena en el Antropoceno (Plaza y Valdés).

María del Buey Cañas
María del Buey Cañas vive en Madrid y es artista e investigadora. Trabaja regularmente con la Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España y con el Ensemble BallArte (The Whale, 2025; Silencio en la Sala, 2023). En la actualidad es investigadora predoctoral y docente en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (2023-2027). Estudió el MFA Art in the Contemporary World (2018- 2020) en el National College of Art and Design de Dublín y desde 2022 desarrolla junto a Stef Assandri el proyecto de investigación y performance *transestéril*. Fue miembro del proyecto de educación "Equipo" del Museo Reina Sofía y también ha participado y en las "Prácticas Colectivas de la Incertidumbre" (AZALA, 2022) al cuidado de Rebecca Collins.
Su trabajo como investigadora y artista ha contado con el apoyo de instituciones como el Festival Cistermusica de Alcobaça (Portugal, 2025), el Centro ADAR (2025), la Embajada de España en Bélgica a través del programa Ventanilla Abierta y Samenschool Antwerp (2024), la Musikerwohnhaus Basel (2023), IN-SONORA (2022), el Instituto Cervantes Dublín (2021), en el Goethe-Institut Irland (2019, 2020), Medialab-Prado (2019) y la Biblioteca Nacional de España (2018), entre otros. También ha comisariado la participación de la AMEE en la primera edición de The Listening Biennial (2021) junto a Alberto García Aznar, y en la segunda edición The Listening Biennial (2023) junto a Víctor Aguado Machuca.

Pelayo Guijarro (Universidad de Granada, UGR)
Pelayo Guijarro Galindo es graduado en Filosofía por la Universidad de Granada (2019) y cuenta con un máster en Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial por la Universidad Autónoma de Madrid (2021), además de otros posgrados en Análisis del capitalismo contemporáneo (Universitat de Barcelona, 2022), Acción Humanitaria y Migraciones Forzosas (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitario 2023) o Políticas Culturales de Base comunitaria (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2024). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre las Culturas populares del Chaco en la Universidad de Granada.
Ha dirigido los proyectos de investigación Artes populares sudamericanas (Fundación Sabadell, 2024-2025) y Vanguardias plebeyas (Universidad de Granada, 2025). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Modernidades latinoamericanas: Del humanismos renacentistas y criollismo nacionalista” en THÉMATA. Revista de filosofía 69, 2024: 119-146 (coautoría: Jose Sánchez Benavente), “La Cultura del Barroco y sus despliegues plebeyos. Una lectura desde el pensamiento materialistas hipanoamericano”, en Hispanic Review 93 (2), 2025: 413-434. (coautoría Violeta Garrido), o Conversaciones con Ticio Escobar. Granada: Universidad de Granada, 2025. También ha comisariado las exposiciones Desde el cuerpo: grafías de Parque Indígena Xingu, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Asunción-Paraguay, septiembre-diciembre de 2024) y Culturas populares desde Paraguay en la Universidad de Granada (abril-julio de 2025). Sus principales líneas de investigación se encuentran la filosofía latinoamericana, las culturas populares y la ontología política.

Luis Espiricueta (Universidad de Granada, UGR)
Luis Espericueta es especialista en bioética y docente investigador en formación (FPI) en la Universidad de Granada adscrito a la Cátedra Youngner de Bioética Empírica y es IP del Proyecto ARIADNA. Pertenece al grupo de investigación ESPACyOS (Ética Salubrista Para la Acción, Cuidados y Observación Social) y al Laboratorio Iberoamericano de Salud Pública financiado por el CYTED. Ha sido profesor en l’Université Le Havre-Normandie y l’Université du Littoral Côte d'Opale en Francia. Asimismo, cuenta con experiencia como defensor jurídico de comunidades indígenas en conflictos socioambientales en su ciudad natal, San Luis Potosí, México. Tiene numerosas publicaciones y ha contribuido en algunas de las revistas internacionales más relevantes en bioética. Además, ha brindado asesoramiento en bioética a diversos gobiernos, como el Territorio de la Capital de Australia. En el 2025 el Parlamento del Reino Unido lo ha consultado durante la redacción de su proyecto de ley sobre muerte asistida y ha publicado sus informes como parte del proceso deliberativo. Este mismo año ganó el primer premio del concurso nacional “Luis Felipe Torrente” de divulgación en medicina y salud en España.